-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

José Manuel López, socio de Auditoría y experto en Assurance No Financiero de Grant Thornton: “Antes se tenía que reportar sobre 90 indicadores y ahora podemos llegar a 1.100”.
Cobra una gran importancia el concepto de doble materialidad, “hasta el punto de que va a ser la piedra angular del informe de sostenibilidad”.
Más que obligaciones normativas, la sostenibilidad nos genera oportunidades, en materia de acceso a financiación e inversión o de motivación entre los profesionales de cada entidad.
“Es bueno que las empresas estén acompañadas por asesores y consultores que están acostumbrados a realizar este tipo de análisis y documentación de nuevos procesos”, recomienda el socio de Grant Thornton.
“La sostenibilidad en el ámbito empresarial es una realidad que ha venido para quedarse. Las compañías han de ser conscientes de que genera valor, por lo que no pueden quedarse fuera. Más que obligaciones normativas, la sostenibilidad nos genera oportunidades”. Estas son algunas de las recomendaciones que ha planteado José Manuel López, socio de Auditoría y experto en Assurance No Financiero de Grant Thornton, durante la charla “Sostenibilidad: nuevos requerimientos de información”, celebrada en colaboración con Cámara de Madrid.
La jornada sirvió para detallar correctamente el actual marco normativo al que, en materia de sostenibilidad, se enfrentan las empresas de nuestro país, compuesto, principalmente, por la Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad o CSRD, los nuevos Estándares Europeos de Reporte de Sostenibilidad (ESRS), la Taxonomía o los Estándares IFRS S1 y S2.
“En primer lugar, las organizaciones tienen que ser muy conscientes de sus características para saber qué normativas les aplican, porque hay mucha confusión en este sentido”. Por ello, han tener en cuenta si son Entidades de Interés Público (EIP), que en general son compañías que emiten valores, y si son una Gran Empresa, para lo que han de cumplir dos de las siguientes tres condiciones: tener un volumen de activos de más de 20 millones de euros, un volumen de negocio de más de 40 millones de euros o más de 250 empleados.
CSRD, el nuevo marco regulador en sostenibilidad
La nueva Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad, CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive), es la regulación más importante a la que se tendrán que adaptar las empresas en los próximos años. Va a obligar a las compañías a aumentar la transparencia y la responsabilidad con sus grupos de interés, ampliando la información en materia de sostenibilidad a través del análisis, la evaluación comparativa y la verificación.
“Los principales aspectos de esta nueva Directiva es que las compañías van a tener que establecer cuáles son sus impactos, riesgos y oportunidades en relación con la sostenibilidad, es decir sobre aspectos sociales, de medioambiente y de gobernanza. Y todo ello basado en un análisis de doble materialidad”, advierte José Manuel López.
De este modo, aproximadamente 50.000 empresas estarán obligadas a informar sobre sostenibilidad, incluidas las grandes empresas, así como las pymes cotizadas, mientras que anteriormente eran tan solo 11.600 compañías. En 2025 tendrán que presentar sus informes las compañías que ya estaban sujetas a la anterior Directiva del ejercicio 2014, respecto a su ejercicio fiscal 2024, en 2026 les seguirán el resto de grandes empresas, respecto su ejercicio fiscal 2025 y en 2027 será el turno de las pymes cotizadas.
La nueva regulación exige que se incluyan detalles específicos sobre su modelo de negocio y la estrategia relacionados con estos aspectos de sostenibilidad. En este sentido, también resultarán clave el papel, la experiencia y las habilidades de los órganos de gobierno, en la gestión y supervisión de aspectos sostenibles. Además, la divulgación de información deberá llevarse a cabo de conformidad con los estándares europeos ESRS (European Sustainability Reporting Standards).
“Muchas empresas han encargado la elaboración del Estado de Información No Financiera a la dirección financiera, pero con la nueva Directiva se está haciendo necesario que las compañías informen de una serie de estrategias, políticas, indicadores, impactos, riesgos y oportunidades significativos en base a un análisis de doble materialidad, que requerirá de la participación de los órganos de gobierno, consultas a los grupos de interés, cadena de valor, diferentes comités y departamentos y un sistema de reporting de la información no financiera, para elaborar de manera correcta el futuro Informe de Sostenibilidad”, recuerda José Manuel López.
El concepto de la doble materialidad
Con la Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad, cobra una gran importancia el concepto de doble materialidad, “hasta el punto de que va a ser la piedra angular para la elaboración del futuro Informe de Sostenibilidad”. Las compañías, tras el análisis de impactos, riesgos y oportunidades, “deberán identificar las consecuencias que provoca la empresa en la sociedad y el medio ambiente (de dentro hacia fuera), así como las que genera el propio medio ambiente, las personas y la sociedad en el valor de la compañía (de fuera hacia dentro)”.
Entre los estándares sobre los que se van a tener que reportar se encuentran los transversales y los temáticos, entre los que se sitúan los medioambientales, los sociales y los relacionados con la gobernanza. Antes se tenía que reportar sobre unos 90 indicadores y ahora podemos llegar a 1.100. Pero si se trabaja y se documenta bien el concepto de la doble materialidad habrá algunos de estos indicadores que al no considerarse materiales no se tendrán que reportar”.
Es por ello por lo que José Manuel López recuerda que la definición de la doble materialidad “debe quedar bien documentada, quedar constancia de haber hecho un análisis de los impactos, riesgos y oportunidades, e involucración en el proceso a los grupos de interés y toda la cadena de valor, porque se tiene que poder verificar”.
“Creo que es bueno que las empresas estén acompañadas por asesores y consultores que están acostumbrados a realizar este tipo de análisis y documentación de nuevos procesos”, recomienda el socio de Grant Thornton.
En este sentido, el socio de Grant Thornton recuerda que, en el anteproyecto de ley para la trasposición de la CSRD al ordenamiento jurídico español, que se preveía para antes de julio, pero que se puede retrasar, se establece que, “el verificador tendrá que ser nombrado por la Junta de Accionistas y será el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) el responsable de la supervisión del trabajo realizado por los verificadores”.
Otras regulaciones
José Manuel López también quiso hacer referencia a otras regulaciones que las empresas también han de tener en cuenta en materia de sostenibilidad, como el Reglamento Taxonomía (UE) 2020/852. “La taxonomía trata principalmente de temas climáticos y medioambientales, y tiene como objetivo establecer como las actividades de las compañías son elegibles y están alineadas con los objetivos de clima definidos en dicho reglamento”.
Los objetivos que son de aplicación para este reglamento son mitigación y adaptación de cambio climático, sostenibilidad y protección del agua y los recursos marinos, transición a una economía circular, control y prevención de la contaminación y protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas. El socio de Grant Thornton recuerda que “la taxonomía se va a aplicar a todos los que les aplique la Directiva”.
Por su parte, los estándares IFRS (Normas Internacionales de Información Financiera), en concreto, los estándares IFRS S1 y IFRS S2, requieren información sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el medio ambiente y el clima que sea útil para los usuarios de las cuentas anuales y serán también obligatorios para el año fiscal 2024 para las empresas que formulan bajo estos estándares financieros internacionales.
Ventajas de la sostenibilidad para las organizaciones
José Manuel López recordó la importancia que tiene la sostenibilidad para las compañías, no solo en término de cumplimiento normativo, sino que genera un gran valor para ellas. “Más que una obligación es una oportunidad”, recuerda.
Por un lado, resulta fundamenta a nivel de acceso a financiación e inversión, “ya que cada vez más inversores y entidades tienen en cuenta los requisitos en materia de sostenibilidad”. En términos de actividad, la sostenibilidad evita barreras de crecimiento y mejora la visibilidad y capacidad de captación con los clientes. Además, incrementa el sentimiento de pertenencia y atracción de los profesionales en momentos en el que el talento es una pieza crucial. “Los empleados, especialmente los más jóvenes, están demandando aspectos más allá del salario, entre los cuales está el respeto al entorno”.
José Manuel López quiso concluir recomendando “tener un departamento, responsables y recursos destinados a la sostenibilidad, y diseñar un plan de actuación. El proceso es largo, por lo que, aunque, una empresa no tenga que elaborar el informe de sostenibilidad hasta 2026, hay que ponerse en marcha ya”.