-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

Según el último estudio de Grant Thornton, cerca de la mitad de los ciudadanos tiene una visión “buena” o “muy buena” sobre los directivos
Seis de cada diez ciudadanos consideran que la generación de empleo es la mayor aportación de los líderes empresariales para el conjunto el país
La relación entre la sociedad y el empresariado está marcada por el desconocimiento y la falta de cercanía: El 90% de la ciudadanía asegura no tener contacto directo con directivos
El 61% de los líderes empresariales considera que la carga fiscal actual es excesiva, suponiendo el mayor desafío de cara a 2025
Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton: "Tenemos que visibilizar y poner en valor el trabajo que, día a día, realizan los directivos”
El empresariado es considerado como una pieza clave para el desarrollo económico y social de España, siendo un generador clave de empleo y riqueza y estando incluso mejor valorados que el Gobierno y los sindicatos. Sin embargo, los ciudadanos siguen vinculando a este colectivo con algunos de los aspectos negativos que más les preocupan, culpabilizándoles de los bajos salarios o acusándoles de centrarse exclusivamente en sus beneficios.
Estas son algunas de las conclusiones del informe “Empresarios y sociedad, de tú a tú”, elaborado por Grant Thornton a través de la opinión de más de 1.000 ciudadanos y cerca de 250 empresarios, que tiene como objetivo mostrar la percepción de la sociedad sobre el papel del empresariado de nuestro país, que genera, según datos de la Asociación Valenciana de Empresarios, el 86% del PIB nacional.
Según el estudio, ocho de cada diez ciudadanos (81%) consideran a los empresarios como una pieza fundamental para el progreso económico y social de España, con un rol más relevante que el del Gobierno (75%) o el de los sindicatos (41%). Por segmento de edad, las personas de entre 50 a 64 años son las que más importancia dan a la influencia del empresariado en nuestra sociedad (87%), mientras que los ciudadanos más jóvenes, situados entre los 18 y los 29 años, les otorgan un papel más discreto (70%).
Papel de los siguientes agentes en España según los ciudadanos
En cuanto al rol concreto de los directivos durante los últimos 40 años, el 35% de la sociedad los considera como un motor clave de la economía, debido a su rol como generadores de riqueza y empleo, mientras que el 29% los responsabiliza de los muchos de los progresos económicos, sociales y culturales de nuestro país.
“En las últimas cuatro décadas, un tiempo en el que Grant Thornton ha estado acompañando y trabajando codo con codo con las empresas españolas, España ha experimentado un excepcional progreso económico y social, debido, en gran parte, a la contribución de los directivos, tal como han apreciado la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, tenemos que seguir trabajando para visibilizar y poner en valor la labor fundamental que, día a día, realizan los empresarios de este país”, recuerda Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton.
La mitad de los ciudadanos tienen una imagen positiva de los empresarios
En cuanto a la concepción de la sociedad sobre el empresariado, cerca de la mitad de los encuestados (45%) tiene una visión “buena” o “muy buena”. Sin embargo, se aprecia una clara brecha por edad en esta apreciación. Mientras que en el caso de las personas mayores de 65 años el nivel de aprobación alcanza el 61%, entre los menores de 29 el porcentaje se sitúa en el 31%.
Mayores aportaciones del empresariado español según los ciudadanos
Seis de cada diez ciudadanos (58%) consideran que la generación de empleo es la mayor aportación de los líderes empresariales para el conjunto el país, seguida por la creación de riqueza (37%), la innovación tecnológica (22%) y la imagen positiva que generan de España (19%). Por el contrario, los bajos salarios (60%), centrarse exclusivamente en sus beneficios (52%), la falta de compromiso social y medioambiental (33%) y un hipotético trato a favor por parte de las instituciones (19%) son señalados como los aspectos más negativos.
Precisamente, sociedad y empresas coinciden en señalar las subidas salariales como prioridades de cara al futuro. De este modo, siete de cada diez ciudadanos (71%) indican la mejora de los sueldos como el aspecto que más les gustaría que implementaran las compañías, seguido por un mayor apoyo a la economía local (54%) y el incremento del compromiso social y medioambiental (53%). Por su parte, cuatro de cada diez empresarios (42%) se marcan como principal reto el incremento de los salarios, por delante de la inversión en formación (32%) y los esfuerzos en sostenibilidad (30%).
Los aspectos negativos, que han lastrado la visión global del empresariado español entre la sociedad, se achacan en gran parte, y según el estudio elaborado por Grant Thornton, a que la lejanía entre sociedad y empresariado y al desconocimiento de su labor, ya que la inmensa mayoría de la ciudadanía (90%) no tiene contacto directo con empresarios o directivos. Por el contrario, entre los grupos sociales que más cercanía tienen con los empresarios el porcentaje crece, como queda reflejado en que más de la mitad de los trabajadores (51%) tienen una imagen positiva de sus empleadores.
Esta desconexión también afecta a la percepción pública que se asocia frecuentemente a los líderes de compañías, vinculándolos a conceptos como “beneficio” (39%), “lucro” (38%) y “rentabilidad” (31%), mientras que valores como “empatía” (4%), “ética” (3%) o “transparencia” (2%) se encuentran a la cola.
Según Ramón Galcerán, “los datos de este informe nos alertan sobre la gran distancia con la que los ciudadanos perciben a los empresarios, lo cual puede generar prejuicios y opiniones negativas. Pero estas mismas conclusiones también señalan que cuanto más cercana es la relación entre la sociedad y los directivos, más tiende a mejorar su imagen, por lo que hemos de trabajar para reducir esa distancia”.
La tecnología, la seguridad y la formación, principales compromisos
La innovación tecnológica es considerada como el mayor compromiso de los empresarios con la sociedad, señalado con un nivel alto o muy alto por el 45% de los ciudadanos. En segundo lugar, se sitúan la seguridad y formación de los empleados, ya que una de cada cuatro personas (27% y 25% respectivamente) valoran positivamente la apuesta de los directivos con estas cuestiones. Por su parte, la mayoría de los ciudadanos considera que los líderes empresariales muestran un compromiso bajo en áreas como la calidad del empleo (15%) y el medioambiente (12%).
Nivel de compromiso de los empresarios según los ciudadanos
En cuanto a tamaños de empresa, existe una percepción generalizada (55%)
de que el Estado favorece a las grandes corporaciones, mientras que las pequeñas y medianas compañías reciben poco apoyo (76%).
En lo que respecta a la imagen del directivo del middle market, la mitad de la ciudadanía considera que están al frente de compañías familiares y, cuatro de cada diez, que son emprendedores. Sin embargo, el 27% cree que se enfrentan a mayores problemas para innovar que el resto de los empresarios
Los directivos de las empresas españolas medianas según los ciudadanos
Los sectores tecnológicos y agroalimentarios, prioritarios
Desde la perspectiva de los propios directivos, el informe de Grant Thornton refleja una opinión mayoritariamente positiva sobre su rol y contribución a la sociedad. En concreto, un 68% de los directivos tiene una percepción positiva de su labor, y un 95% cree firmemente que el empresariado es una pieza clave en el modelo socioeconómico de España.
En cuanto a los desafíos futuros, seis de cada diez líderes empresariales (61%) consideran que la carga fiscal actual es excesiva y un obstáculo significativo para el crecimiento de sus negocios, señalándolo como el mayor desafío de cara a 2025. En este contexto, también surge una preocupación por la burocracia (56%), el escenario político (46%) y la competitividad internacional (34%). Estas percepciones marcarán la confianza de los directivos en el futuro, para el que se marcan como principales retos la mejora de los salarios (42%), la inversión en formación (32%) y un aumento de los esfuerzos en sostenibilidad (30%).
A nivel sectorial, el informe elaborado por Grant Thornton señala que tanto ciudadanos como empresarios coinciden en identificar a la tecnología y telecomunicaciones (29%), así como a la agricultura y alimentación (21%), como sectores estratégicos para el desarrollo. Sin embargo, los ciudadanos otorgan una importancia destacada al sector sanitario (20%) debido a su carácter social y su impacto directo en el bienestar, mientras que los directivos priorizan la industria (21%), reconociéndola como un motor clave de productividad y competitividad.
Sectores prioritarios para la sociedad y para el empresariado
La mayoría de los ciudadanos (95%) identifica la sostenibilidad como un atributo esencial para las compañías ideales del futuro, reflejando una preocupación colectiva por el impacto ambiental y social de las actividades empresariales. Aunque siete de cada diez directivos también reconocen la importancia de la sostenibilidad, y más de la mitad afirma haber implementado estrategias en este sentido que incluyen la reducción del impacto ambiental o la promoción de la diversidad, el 73% prioriza la innovación como su principal enfoque.
En este contexto, también se observa una preocupación creciente por la igualdad de género en el ámbito empresarial. El 64% de los ciudadanos considera que las mujeres enfrentan barreras significativas en su desarrollo profesional, y el 58% cree que el Gobierno debería implementar medidas obligatorias para garantizar la equidad en las organizaciones.
En paralelo, existe una desconexión significativa entre las competencias ofrecidas por las instituciones educativas y las necesidades reales del mercado laboral. Tanto empresarios (70%) como ciudadanos (59%) coinciden en que esta brecha limita el crecimiento y la competitividad. La recualificación y la formación continua de los empleados son vistas como elementos clave para afrontar los retos del futuro, destacando la importancia de invertir en programas educativos más alineados con las demandas de un entorno empresarial en constante evolución.