-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

El e-commerce se consolida como un complemento a la expansión internacional durante la pandemia.
La incertidumbre económica y el aumento de la regulación, principales obstáculos para la internacionalización de empresas españolas.
Un 20% de los empresarios españoles reconocen ya que reforzará y ampliará sus equipos orientados a los mercados internacionales este año, en línea con la media europea (19%).
Barcelona se sitúa entre las ciudades europeas más interesantes para impulsar el comercio internacional durante los próximos años.
La vacunación del COVID-19 avanza al ritmo que lo hace la confianza de los empresarios en sus perspectivas económicas y, más concretamente, a sus estrategias internacionales. Después del primer año del coronavirus, que paralizó numerosos planes de negocio, los directivos de empresas medianas afrontan un año de recuperación con el foco puesto especialmente sobre la apertura de mercados en otros países. Una apuesta que, sin embargo, sigue obstaculizada por diversos factores.
Según se recoge en el último informe Global Business Pulse de la firma de servicios profesionales Grant Thornton, realizada sobre 400 empresas medianas de entre 50 y 500 empleados, el 66% de los directivos reconocen que el factor que más limita la expansión internacional es la incertidumbre económica. Una coyuntura que, pese a los indicios de recuperación, todavía sigue acusando los efectos de la pandemia. La escasez de pedidos (58%) y las todavía excesivas trabas normativas (52%) son los otros grandes factores que generan incertidumbre entre los directivos nacionales para su salto al exterior.
La pandemia ha situado el e-commerce como una de las opciones más empleadas por las empresas españolas para abrir negocio más allá de su país de origen. Los empresarios reconocen que durante el COVID-19, periodo en el que se ha restringido significativamente la movilidad entre países, el comercio online ha crecido exponencialmente, consolidándose como una solución paralela a la internacionalización. En concreto, durante el último año, más de la mitad de los directivos de las empresas nacionales (54%) reconocen que han aumentado en mayor o menor medida sus ventas de e-commerce desde el inicio de la pandemia.
Según Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, “esta correlación entre e-commerce e internacionalización tiene sentido ya que la digitalización ha contribuido, sobre todo y paradójicamente durante la pandemia, a romper barreras geográficas en la economía. La tecnología se consolida cada vez más como una buena aliada para la expansión de las medianas empresas”.
La necesidad de diversificación en un mercado local impactado por el efecto del COVID-19 está empujando a las compañías a enfocar sus planes de internacionalización más allá de una fórmula para incrementar facturación. Los empresarios comienzan a entender que construir una presencia en nuevos mercados puede beneficiar a las empresas proveyendo de acceso a financiación y regímenes fiscales favorables, además de marcar territorio para una mayor expansión en la región.
El Global Business Pulse de Grant Thornton muestra una progresiva inclinación por la apuesta internacional entre el mercado medio, incluso cuando los efectos del COVID-19 todavía persisten. La previsión es que cada vez más empresas aumenten su proporción de empleados centrados en los negocios internacionales en los próximos 12 meses y hagan mayor uso de proveedores y subcontratas internacionales. En España, un 20% de empresas consultadas por Grant Thornton reconoce que aumentarán su cifra de empleadas centrados al mercado exterior durante el próximo año, en línea con el 19% de la media europea, pero lejos todavía del 29% del global. Sin embargo, la incertidumbre económica mantiene todavía a la expectativa a la mayor parte del tejido empresarial nacional, ya que un 43% asegura prefiere todavía mantener como hasta la fecha sus equipos internacionales.
Los expertos apuntan que, en el avance hacia la internacionalización, la flexibilidad operativa, propia de las empresas medianas, se configura como una clara ventaja frente a las grandes. “Es posible que no tengan los mismos recursos financieros que las grandes empresas, pero son capaces de ver las tendencias y adaptarse rápidamente a las oportunidades internacionales, pudiendo subirse a la ola más rápido", agrega Galcerán.
Tecnología como aliada de la expansión internacional
Hacer uso de las últimas innovaciones para extender el alcance del plan internacional resulta también diferencial. En este sentido, la tecnología emerge como el nuevo gran aliado para el comercio internacional y los empresarios así lo reconocen.
Si bien la previsión de inversión relacionada con la tecnología ha bajado 9 puntos en relación con el último semestre del año anterior, en el caso de España son todavía 4 de cada 10 empresarios los que reconocen que seguirán haciendo un esfuerzo por aumentar el gasto en esta partida en los próximos 12 meses. Una cifra incluso más alta que el 31% de la media europea, aunque alejada todavía del 44% global.
Tal y como explica Luis Pastor, Socio Director de Consultoría de Negocio e Innovación de Grant Thornton, “uno de los desafíos de las firmas que querían expandirse internacionalmente hace diez años era la transparencia. La tecnología permite ver hasta el detalle más pequeño de cualquier actividad o proceso en el mundo en tiempo real. Además, permite a las compañías exportadoras monitorear, administrar e intervenir en caso de que fuera necesario”.
Por sectores, el suministro de electricidad, gas y agua (65%), educación y servicios sociales (60%), y retail (56%), registran crecimientos notables en cuanto a previsión de inversión en tecnología respecto al primer semestre de 2020, adelantando a compañías energéticas, telecomunicaciones y servicios financieros, que en las últimas ediciones han mantenido el liderato.
Elementos clave para el crecimiento de una empresa en el exterior
A tenor de los resultados obtenidos en la investigación, desde Grant Thornton se aportan algunas claves principales que las compañías del middle-market español deben tener en cuenta cuando
- Dar claridad a su estrategia internacional. Las empresas necesitan cuantificar y calificar cuál es y dónde está la oportunidad de mercado, conseguir la inteligencia, y descomponerlo como algo tangible.
- Aprender de una expansión internacional previa. Los directivos deberían considerar su huella internacional actual y asegurarse de que tanto las operaciones existentes como las futuras sean consistentes con la estrategia y se alineen con las fortalezas y objetivos de la empresa.
- Reducir las opciones de nuevos mercados potenciales. Establecer su criterio para la toma de decisiones y preparar una lista estructurada de mercados potenciales que cumplan esas especificaciones.
- Analizar las opciones de entrada al mercado. Ya sea exportar productos o servicios, desarrollar una alianza, llevar a cabo una adquisición o establecer operaciones, es necesario pensar en todos los aspectos del enfoque: es imprescindible determinar la mejor ruta y si esta se alinea con la estrategia general del negocio y su capacidad.
- Hacer un balance de riesgos con oportunidades. Al expandirse internacionalmente, hay muchos nuevos riesgos a considerar, incluyendo problemas de compliance local, protección o infracción de propiedad intelectual, fraude, sobornos e impuestos.
- Reunir datos sobre los competidores locales y un análisis de las demandas del consumidor. Los directivos necesitan inteligencia comercial precisa para comprender completamente quién ya está operando allí y obtener información sobre cómo se comportan sus clientes.
- Entender las opciones de financiación y elegir adecuadamente. Las empresas deben evaluar qué nivel de estabilidad financiera tienen como para expandirse a nuevos territorios y determinar si pueden soportar nuevas presiones financieras. Analice a fondo los costes de su proyecto de expansión internacional y cómo lo financiará.
- Identificar futuras consideraciones operacionales y de reporte. Administrar las operaciones de forma remota puede ser un desafío a pesar de la gran variedad de herramientas de comunicación que permiten reportar en forma regular y flexible.
- Alinear capital humano y objetivos globales de negocio. Asegurarse de tener acceso a profesionales de recursos humanos en su organización global que puedan dar apoyo a la dirección en la gestión de las necesidades de talento a nivel mundial.
Barcelona, entre las ciudades más interesantes para la internacionalización
Mantener un tejido empresarial consolidado, una apuesta firme por la investigación e innovación y disponer de una red profesional tangible son algunas de las características que convierten a las grandes ciudades en lugares de atracción para la inversión internacional.
En este sentido, Barcelona destaca hoy como uno de estos polos de atracción para los empresarios de todo el mundo. La ciudad catalana despunta actualmente en los ámbitos de la innovación, competitividad y atracción de talento digital, siendo la 5ª ciudad europea en número de startups y la cuarta en volumen de inversión extranjera del sector tecnológico.
Entre las otras grandes ciudades europeas mejor preparadas para impulsar el comercio internacional en los próximos años se encuentran: Dublín, Manchester, Munich, Rotterdam y Viena. En el resto del mundo destacan también Monterrey y Montreal en América; Osaka, Singapur, Chennai, Shenzhen y Ciudad Ho Chi Minh en Asia; y Johannesburgo y Nairobi en África.