-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

Casi la mitad de los empresarios consultados (46%) ha desarrollado en su compañía una estrategia de sostenibilidad durante el último año
Un 35% ha realizado una evaluación de impacto o análisis de materialidad en sostenibilidad, mientras que el 31% reconoce sentirse todavía confundido en torno a su medición
El 32% de directivos considera que el factor que ha propiciado este mayor compromiso es la regulación, aunque 4 de cada 10 reconoce que todavía falta claridad
Los líderes mundiales buscan ponerse de acuerdo los próximos días en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP26 en Glasgow para lograr ser neutros en carbono y limitar la subida de temperaturas en 2050. Un compromiso cada vez más asumido entre las empresas mid-market español, quienes reconocen que el ámbito ESG (medioambiental, social y de gobernanza) es hoy clave para su negocio, incrementando incluso su importancia desde el inicio de la pandemia.
En concreto, 6 de cada 10 directivos españoles de medianas empresas (60%) aseguran haber aumentado la apuesta por la sostenibilidad durante la crisis del COVID-19, situándola ya al mismo nivel de importancia que la rentabilidad financiera, según el 36% de los empresarios. Estas son algunas de las principales conclusiones que se desprenden del Global Business Pulse, el estudio de Grant Thornton que pregunta a 400 directivos en España y 5.000 en 29 países sobre la evolución en sostenibilidad, y que hace público con motivo de la celebración de la Cumbre del Clima que tiene lugar este fin de semana en Glasgow.
Los empresarios consideran que la sostenibilidad debe ser el principal apoyo en el que debe sostenerse la recuperación durante los próximos años. Un 41% quieren que su empresa se recupere de la pandemia de forma sostenible, 8 puntos por encima que la media europea y en línea con la global.
Para Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, “ya no cabe duda de que lasapuestas por los criterios ESG y la sostenibilidad son seguras para el tejido empresarial español. La mayoría de los directivos son muy conscientes de la importancia que tiene desarrollar acciones concretas, realistas y cuantificables capaces de hacer frente a todas las coyunturas, incluso las más adversas, como la que hemos vivido a consecuencia del COVID-19”.
Otras de las razones por las que los empresarios consideran que la sostenibilidad se ha vuelto más importante para sus compañías son: la mejora de la eficiencia operativa y reducción de costes (39%), la respuesta a los riesgos relacionados con el clima (38%), las exigencias de los clientes (37%), la priorización política de la sostenibilidad y la responsabilidad empresarial (33%), la comparación con la competencia o temor a quedarse atrás respecto a ella (26%), la preocupación por atraer, motivar y retener a los empleados (24%), la respuesta a la presión de los clientes (22%) y la mejora de acceso al capital e inversión (20%).
El interés y sensibilización por la sostenibilidad ha aumentado en el tejido empresarial español, que sigue apostando por desarrollar nuevas acciones. La más aplicada por los directivos es la implementación de una estrategia de sostenibilidad. Casi la mitad de los empresarios (46%) ha ejecutado en su compañía una hoja de ruta en este sentido; 8 puntos por encima de la media europea (38%) y prácticamente el mismo nivel que el registrado a nivel global (43%). Asimismo, 4 de cada 10 empresas medianas han recurrido a asesoramiento externo para emprender acciones en esta línea.
Para Sergi Puig-Serra, socio de Auditoría y miembro del pool de expertos en Sostenibilidad de Grant Thornton, “la mediana empresa española está comprendiendo paulatinamente que el compromiso por la sostenibilidad no es una cuestión de presentar meros informes. Es necesario que cuenten con un plan claro y accesible, que incluya consejos prácticos, para que sepan qué se espera de ellas, cómo pueden empezar a integrar la sostenibilidad en sus organizaciones y qué pasos deben dar para implantar una estrategia de cero emisiones netas”.
Los expertos recalcan que los avances colectivos en sostenibilidad y ESG deben ir acompasados con la medición de sus activos intangibles. Una labor que se ha ido sofisticando a medida que se han extendido los compromisos corporativos, como los que se definieron en el Acuerdo de París y que se reiterarán en Glasgow. Aunque un 35% de la empresa española ha realizado una evaluación de impacto en sostenibilidad, 8 puntos más que a nivel europeo, un 31% reconoce sentirse confundido en torno a la medición, 10 puntos más que la media europea.
Para Jaime Romano, socio de Procesos yEficiencia , y experto en sostenibilidad aplicada al negocio de Grant Thornton, “la mediana empresa española está más concienciada que nunca en la necesidad de cuantificar todos los activos intangibles de sostenibilidad por una cuestión de firme sensibilidad y por un requerimiento legal. No obstante, queda mucho camino por recorrer en niveles de compromiso, recursos y conocimiento. Todavía hay 1 de cada 3 directivos mid-market que reconocen no saber cómo aplicar estas métricas que son esenciales”.
Los empresarios españoles también muestran dudas sobre las novedades normativas en esta materia, muchas de las cuales les competen directamente. El 40% de los directivos considera que la regulación en torno a las nuevas normativas y los requisitos de información no financiera no son claras. Es el principal obstáculo que detectan en el camino hacia el progreso de la sostenibilidad de su empresa. Un nivel que supera en 7 puntos al registrado en la media europea y 9, en la media global. Paralelamente, el 32% de los empresarios considera que el factor que ha propiciado este interés empresarial es la regulación.
Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, indica que “se produce una curiosa paradoja, ya que la regulación ha activado intensamente el interés empresarial por la sostenibilidad al mismo ritmo que ha provocado una mayor confusión. En este contexto, parece razonable que los responsables políticos sigan desarrollando marcos coherentes y comprensibles a nivel mundial, para lo cual es recomendable que las medianas empresas recurran a asesoramiento externo. La gestión de la sostenibilidad ha dejado de ser un plus para convertirse en un imperativo de negocio”.
El 40% de los empresarios españoles reconoce haber buscado asesoramiento externo para ser más sostenible, 15 puntos por encima de lo que se registra a nivel global y europeo.
El desarrollo de planes de trabajo en áreas clave o el diálogo con stakeholders, entre otras acciones desarrolladas para impulsar la sostenibilidad
El tejido empresarial español reconoce estar activando planes de sostenibilidad. Además del desarrollo de una estrategia, búsqueda de asesoramiento externo o la realización de una evaluación de impacto o análisis de materialidad, los directivos mid-market indican que desarrollan otras acciones como: el desarrollo de planes de trabajo para áreas clave (39%), el diálogo con los stakeholders (34%), fijación de indicadores de rendimiento y objetivos (33%), realización de medición ASG (32%), la exigencia de proveedores que cumplan sus normas (29%), la adquisición de normas y certificaciones externas sobre sostenibilidad (28%) y la adopción de medidas como resultado de la medición de ASG (28%), entre otros.
La falta de tiempo y atención de la dirección, entre los principales obstáculos para aplicar la sostenibilidad
Aunque los directivos de la mediana empresa española están avanzando en los objetivos como los que contempla la Agenda 2030 o los Acuerdos de París, todavía siguen detectando trabas que impiden extender y materializar el compromiso por la lucha contra el cambio climático.
Además de la falta de claridad en torno a las nuevas normativas y requisitos o la confusión en torno a marcos de medición, el tejido empresarial considera que los principales obstáculos se encuentran en: la falta de tiempo y atención por parte de la dirección (32%), la preocupación por los costes que conlleva (31%), la reticencia a nivel de liderazgo para priorizar la sostenibilidad (29%), la ocupación de los problemas relacionados con la pandemia (25%), la falta de conocimientos y capacidades internas (25%), la preocupación por los limitados beneficios financieros de tomar medidas (24%) o la necesidad de apoyo de consultoría externa (21%).
Asimismo, los expertos coinciden en que una de las principales palancas para promover el cumplimiento de la sostenibilidad es el alineamiento de los intereses de los gobiernos, los responsables políticos y los líderes empresariales para favorecer el marco de actuación de las medianas empresas en este objetivo.