-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

En una jornada organizada por Grant Thornton en la Universitat Abat Oliba CEU
“Clarifiquemos qué es jornada laboral y, luego, comencemos a registrar”, ha subrayado el Inspector del Trabajo y la Seguridad Social Antonio Benavides
La obligación de registro horario que entró en vigor el pasado 12 de mayo, tiene por objeto la jornada laboral y no la presencia en el puesto de trabajo. Por este motivo, antes de implementar la medida, es fundamental que la empresa “clarifique qué es jornada laboral”. Con esta recomendación ha comenzado el Inspector del Trabajo y la Seguridad Social, Antonio Benavides, su intervención en la jornada ‘Compliance laboral: bligación de registro horario y compatibilidad con las nuevas formas de trabajo’, organizada por Grant Thornton en la Universitat Abat Oliba CEU.
Según ha expuesto Benavides, la nueva redacción del 34.9 del Estatuto de los Trabajadores conlleva dos novedades fundamentales. La primera es que se establece un contenido mínimo, que consiste en la necesidad de registrar la entrada y la salida. La segunda es la posibilidad de pactar el mecanismo de registro con la representación de los trabajadores. Alternativa que este Inspector del Trabajo y la Seguridad Social considera muy recomendable para las empresas, ya que la modalidad de registro pactada quedaría “blindada frente a la interpretación de la Administración”.
En su exposición, Benavides ha ido desgranando las distintas casuísticas que se dan en relación con la obligación de registro que se establece a raíz de contenido actual del artículo 34.9 del ET. La primera matización que ha querido establecer es que, residiendo la obligación en dicha ley, “es el contrato laboral el que marca la aplicabilidad”.
Entre estas situaciones particulares, ha aludido a casos de descentralización productiva, situaciones en las que “no se traslada la obligación de registro a la empresa principal, sino que debe asumirla la contratista o subcontratista”. Benavides ha ofrecido también el criterio del ministerio en el caso de las Empresas de Trabajo Temporal, según el que la obligación recae de llevar el registro recae sobre la empresa usuario. Sin embargo, el ponente ha mostrado su discrepancia, pues, tratándose de una obligación orientada al control de la jornada y con repercusión sobre las cotizaciones sociales, el obligado debería ser quien la ETT, que es quien se hace cargo de estas cuotas.
En el caso de que se opte por registros digitales, Benavides ha advertido de que han de ser respetuosos con los derechos recogidos en el artículo 20 bis del ET. Así, en función del llamado derecho a la desconexión digital, “no se puede obligar al trabajador a que preste sus medios privados para hacer el registro”. Es decir, el trabajador puede negarse si, por ejemplo, se le requiriera algún tipo de intervención en su móvil personal. Y respecto a los sistemas que comporten una geolocalización, hay que tener presente que “el sistema sólo podrá estar operativo durante la jornada laboral”.
En todo caso, la sanción máxima por no realizar el registro horario sería de 6.250 euros, cantidad insignificante para algunas empresas. Sin embargo, las repercusiones se agravarían en el caso que el incumplimiento se de en el contexto de una jornada parcial. En estos casos, se daría lugar a una presunción de que el contrato es de jornada completa. Por consiguiente, habría que proceder a la liquidación de las cuotas a la Seguridad Social pendientes durante los últimos cuatro años, ha advertido Benavides.
Tras la ponencia Benavides, se ha dado paso a una mesa redonda en la que han participado el director del Área Laboral de Grant Thornton, David García, y la asociada senior de esta misma área, Alba Lladó. David ha explicado que “la norma que establece el registro diario de la jornada es de aplicación generalizada a cualquier trabajador que preste servicios para una empresa al de una relación laboral de carácter ordinario, excluyéndose solamente aquellas relaciones laborales que tengan una regulación específica como altos directivos, empleados del hogar, etc.
Los abogados de Grant Thornton apuntaron a que el registro de la jornada impuesto por la norma “debe recoger la jornada efectiva del trabajador de forma diaria y no se debe confundir con el tiempo de presencia”. La documentación de este registro, “debe abordar por la vía de la negociación colectiva, si bien la normativa no exige el acuerdo con la representación legal de los trabajadores, solo la consulta a los mismos. “En cualquier caso”, añadió David García”, “siempre es positivo y aconsejable alcanzar ese acuerdo”.
Nuevas formas de trabajo
La nueva norma ha generado una “inquietud generalizada” sobre cómo hacerla compatible con las nuevas formas de trabajo. “Su cumplimiento en factorías, oficinas o establecimiento abiertos al público parece fácil, pero no tanto en relación con colectivos específicos como personal comercial, teletrabajadores, empleados que están siempre en viaje de negocios o incluso para los llamados Smart Workers. Para estos últimos no importa dónde, cuándo ni cuánto trabajen mientras cumplan con sus objetivos y demuestren resultados. Y este modelo parece tener difícil encaje en nuestro sistema jurídico-laboral actual”, explica Alba Lladó.
El registro de hora también cuenta con la reticencia de muchos empleados que no estaban en situación de abuso, ya que la ven susceptible de amenazar su capacidad autoorganizativa y flexibilidad actual. “Hay empleados que gozaban de flexibilidad y que podrían organizar su tiempo de trabajo sin control. Irremediablemente, no obstante, esta nueva obligación hace que se incremente el poder de dirección y organización empresarial, lo que puede no beneficiar a dicho perfil de profesionales”.
Por último, Alba Lladó incidió en su ponencia en la importancia de sentar las bases en materia de tiempo de trabajo dentro de la política interna correspondiente, a fin de evitar ulteriores conflictos derivados del control horario. “Es importante, antes de establecer un sistema de control horario, elaborar la oportuna política empresarial de tiempo de trabajo, así como en su caso de desconexión digital, a fin de evitar así discrepancias interpretativas”, finalizó la abogada de Grant Thornton.