-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.


Dicho dinamismo del capital privado por parte de las gestoras de Private Equity y Venture Capital se ha mantenido en los inicios del año 2022 antes de que las circunstancias macro coyunturales (entre otras, el incremento de las materias primas, la subida de los salarios por el implacable crecimiento de la inflación, la previsión alcista del coste de la deuda y la subida del precio de la energía, pudieran), junto a otras estructurales (entre otras la financiación ICO y la nueva reforma de la Ley Concursal), pudieran hacer pensar en alternativas para la inversión de sus fondos con las que salvar el efecto negativo que tales hechos tienen sobre las valoraciones de los negocios en escenarios bajistas, tanto de flujos como de rentabilidades.
Parece más que probable que este segundo semestre del 2022 está añadiendo todas estas incertidumbres adicionales a la hora de valorar los negocios por parte del capital privado, ya que la coexistencia de uno o varios de dichos factores no facilitan la viabilidad de las compañías que, además, necesitan de financiación (bancaria o alternativa) o capital nuevo en un momento de altos apalancamientos al haber financiado las compañías las pérdidas por efecto Covid-19 o la bajada de rentabilidad con financiación pública o con aval público (ICO, Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratñegicas-SEPI, Fondo de Recapitalización-Cofides).
Todo lo anterior hace que las compañías, en especial en los sectores de consumo de energía en sus procesos de transformación de materias primas (acero, aluminio, cerámico,...), u otros de servicios (transportes, aerolíneas,...) estén viendo cómo mes a mes su previsión de flujos de caja descienden, lo que hace ajustar la valoración del negocio, llegando a poner en riesgo el poder atender el servicio de la deuda que hoy es más alto que meses atrás por el efecto del incremento del euribor.
Ante este panorama, empresas, banca y capital privado estaban abocados a la tesitura de enfrentarse en el corto o medio plazo o bien a operaciones de distress de forma exponencial, o bien a refinanciaciones con un fuerte incremento de la deuda no sostenible penalizada por la normativa bancaria IFRS9 en temas de dotación a la morosidad, con impacto directo en el pilar de solvencia bancaria, que hacen llegar a paralizar procesos de reestructuración y no generan interés ni en el capital privado ni en los accionistas dadas la valoraciones a la baja de negocios, siendo su final el concurso de acreedores o liquidación.
Por otro lado, si algo diferencia esta crisis de la vivida en 2008, es que ahora existe un mercado de gran liquidez, como lo demuestra el aumento en la captación de fondos año a año y con una inercia de ese dinamismo en su inversión que necesita de un marco normativo alternativo para seguir invirtiendo en un mercado con bajada de flujos y altos apalacamientos con deuda no sostenible camuflada por las carencias otorgadas.
Una de dichas alternativas puede venir de la mano de la nueva reforma de la Ley Concursal que entró en vigor el pasado 26 de septiembre. En ella es la primera vez que se permite incluir un mecanismo de arrastre y dilución del capital o equity. Establece además soluciones como el tratamiento de la financiación ICO a través del artículo 16 del régimen de cobranza aplicable a los avales otorgados en virtud de los Reales Decretos-leyes 8/2020, de 17 de marzo, y 25/2020, de 3 julio, dejando entrever que en situaciones de preconcurso la financiación ICO debe calificarse como pasivo financiero ordinario (salvo que ostenten garantía) a todos los efectos y son susceptibles de ser homologados como cualquier otro pasivo financiero, siempre que se den las condiciones de mayoría de clases que indica la LC.
El primer caso notorio ya está en los juzgados, CELSA, presentado por sus acreedores el mismo día en la que entró en vigor la LC, en el que los acreedores que representan más de un 50% de la deuda presumible de ser reestructurada, han solicitado un plan de reestructuración en el que proponen la capitalización de una parte de la deuda, a cambio de hacerse con el 100% del capital de esta.
Sin duda, estamos ante nuevas estructuras imaginativas que dotarán de mayor dinamismo al capital privado necesitado de seguir invirtiendo porque la valoración de los negocios no obedecerá exclusivamente a múltiplos sectoriales al que restar su deuda financiera.
Esta alternativa permitirá, que los nuevos planes de reestructuración puedan avanzar con un nuevo marco que establezca medidas de actuación para la financiación ICO paralizadas hasta la fecha en muchos procesos por falta de definición.
Permitirá, además, que los temidos convenios y las oportunidades de venta de unidades productivas o de sociedades se anticipen al concurso y liquidación posterior, y que acreedores financieros, -capital privado, no solo de distress- y los accionistas vean en este marco el mejor escenario para sus add-on y built up.
Esto permitirá minimizar las pérdidas de valor a tiempo, entrando a múltiplos más bajos que permitan recuperar rentabilidad de las carteras del capital privado y realizando un reparto de dicho valor que en algunos casos estaba injustificado respecto al esfuerzo realizado por acreedores financieros, capital privado y accionistas.