Decreto Ómnibus y CSRD en 2025

Anunciada como parte de la Brújula de Competitividad para la UE, publicada el 29 de enero, la Comisión Europea ha presentado nuevas propuestas para simplificar los informes de sostenibilidad, incluyendo la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD).

En España, la implementación de esta normativa avanza a distintos ritmos según la fase en la que se encuentren las empresas. Mientras algunas ya han iniciado el proceso de adaptación, otras aún deben definir su estrategia. En este artículo, analizamos el estado actual de la CSRD en el país, qué empresas están incluidas en cada fase y qué pasos deben dar aquellas que aún no han comenzado.

Image

Situación actual de la Directiva CSRD en España

“El proceso de transposición de la CSRD a la legislación española ha experimentado retrasos. El 29 de octubre de 2024, el Consejo de Ministros aprobó el Proyecto de Ley que adapta la CSRD a España, conocido como Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad (LIES). Sin embargo, a finales de 2024, el proceso legislativo no estaba finalizado.

Dado este retraso, la CNMV y el ICAC emitieron un comunicado recomendando que las empresas de la Wave 1 (grandes empresas con más de 500 empleados) ajusten sus informes de sostenibilidad a los estándares CSRD y NEIS para el ejercicio 2024. Cumplir con la CSRD garantiza el cumplimiento de la normativa española vigente, aunque algunos indicadores de la Ley 11/2018 pueden seguir aplicándose.

El impacto de la Propuesta Ómnibus dependerá del grado de avance de cada empresa en su transición hacia la sostenibilidad y de los próximos pasos que decidan tomar.”

Cómo se dividen las empresas y quién está sujeto al decreto Ómnibus

Las empresas españolas de la Wave 1 (grandes cotizadas, financieras y aseguradoras con más de 500 empleados), previamente afectadas por la NFRD, ya han invertido recursos en la preparación de informes de sostenibilidad según la CSRD. La mayoría seguirá sujeta a esta normativa una vez transpuesta.

Estas empresas han integrado la gobernanza y los resultados de su Evaluación de Doble Materialidad (DMA) en sus estrategias y gestión de riesgos. Los informes de sostenibilidad han reemplazado, en muchos casos, los informes previos.

Independientemente de la Propuesta Ómnibus, estos informes seguirán siendo clave para las divulgaciones corporativas. El impacto más relevante será la posible reducción de requisitos de divulgación y la ausencia de estándares específicos por industria, lo que podría reducir la extensión de futuros informes.

Numerosas empresas españolas de la Wave 2, programadas para presentar sus informes en 2026 sobre el FY 2025, ya han iniciado su adaptación a la CSRD. Estas empresas, que adoptaron un enfoque proactivo, han constituido equipos de proyecto y están finalizando su Evaluación de Doble Materialidad (DMA).

Aunque la directiva podría no aplicarse o su implementación se retrase dos años debido al paquete Ómnibus, muchas empresas podrían considerar continuar con el proceso. A pesar de que su motivación inicial fue el cumplimiento normativo, los resultados de la DMA tienen un valor estratégico, ayudando a identificar impactos, riesgos y oportunidades (IRO’s), lo cual fortalece la estrategia empresarial, la gestión de riesgos y la resiliencia del negocio.

La inversión ya realizada podría justificarse como una oportunidad valiosa para mejorar la competitividad y el crecimiento a largo plazo.

Muchísimas empresas españolas de la Wave 2, especialmente medianas, aún no han comenzado su adaptación a la CSRD, ya sea por falta de recursos o por no haber identificado todavía la urgencia de la normativa. Las propuestas de simplificación del paquete Ómnibus pueden ser vistas como una oportunidad, ya que les otorgan cierto respiro frente a lo que inicialmente percibían como una carga regulatoria.

Para las empresas que aún no han iniciado su proceso de adaptación, puede ser prudente esperar los avances del paquete Ómnibus y el calendario de implementación final. Sin embargo, es clave recordar que los riesgos y oportunidades vinculados al cambio climático y la sostenibilidad siguen siendo cruciales. A largo plazo, aquellas empresas que no integren la sostenibilidad en su estrategia podrían enfrentarse a una desventaja competitiva.

Impactos de la Ley Ómnibus en ASG y el mercado único
También te puede interesar...

Impactos de la Ley Ómnibus en ASG y el mercado único

La propuesta de Ley Ómnibus de Simplificación de la Comisión Europea representa un punto de inflexión en la arquitectura regulatoria de la Unión.

    La CSRD en España tras la ley Ómnibus: desafíos, incertidumbres y oportunidades

    La implementación de la CSRD en España refleja la complejidad del proceso legislativo tanto a nivel europeo como nacional, generando incertidumbres en cuanto a su contenido, las empresas afectadas y las fechas de implementación. 

    La CNMV y el ICAC recomiendan seguir los estándares ESRS para cumplir con la legislación vigente durante la transposición, aunque persiste la duda de si, mientras no se formalice dicha transposición, las empresas deben seguir reportando bajo la Ley 11/2018 (EINF), como ocurrió en el FY 2024.

    El proceso de adaptación a la nueva normativa es un desafío, pero también una oportunidad para las empresas españolas. Más allá de las propuestas del paquete Ómnibus, la tendencia hacia una mayor transparencia y gestión de la sostenibilidad sigue siendo clave. Las organizaciones que integren estos aspectos en su estrategia estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que surjan en un entorno cada vez más enfocado en la sostenibilidad.

    ¿Cuáles son los próximos pasos en sostenibilidad corporativa?

    Descubre cómo la CSRD puede impulsar tu negocio
    CSRD

    Descubre cómo la CSRD puede impulsar tu negocio