Un contexto global marcado por la incertidumbre

El panorama económico global muestra un optimismo moderado en el middle market, impulsado por el crecimiento de exportaciones e inversiones en tecnología, marca e iniciativas sostenibles, según el último informe del International Business Report (IBR) de 2024.

Image

La incertidumbre económica persiste, acentuada por la inestabilidad política global, con elecciones en más de 60 países y la llegada de la nueva Administración Trump. Aunque la inflación se mantiene controlada, siguen los retos como el aumento de costes energéticos, la falta de talento cualificado y la competencia creciente.

En España, el crecimiento económico en 2024 supera al de la eurozona, impulsado por la demanda interna y la inversión. Para 2025, se espera un crecimiento moderado (2,3%-2,7%) y una inflación cercana al 2%. Los empresarios españoles mantienen un optimismo comedido, con un enfoque en la inversión en talento y tecnología, a pesar de los retos en costes energéticos y regulación.

Overview de las perspectivas del empresariado español

testimonial client avatar
“A pesar de la incertidumbre global y los desafíos estructurales, las empresas españolas han demostrado una notable capacidad de adaptación y resiliencia. El sólido crecimiento económico de nuestro país, por encima de la media de la eurozona, es reflejo de la determinación del tejido empresarial por seguir avanzando en un entorno complejo. La apuesta por la inversión en talento y tecnología, junto con la confianza en el futuro, son señales claras de un sector empresarial preparado para afrontar los retos con solvencia”
Ramón Galcerán Presidente de Grant Thornton

Complejo contexto internacional

Las sensaciones son positivas, pero la cautela manda entre los empresarios. La situación económica internacional en el cuarto trimestre de 2024 está caracterizada por un crecimiento moderado y una tendencia positiva marcada por diferentes indicadores. No obstante, la incertidumbre causada por el complicado tablero geopolítico y las tensiones internacionales influyen considerablemente en las previsiones.

Image

Según los datos del cuarto trimestre de 2024, el optimismo global alcanzó un 76%, reflejando una ligera mejora respecto al trimestre anterior. Sin embargo, la incertidumbre económica sigue siendo un factor clave. Un 56% de los empresarios expresan su preocupación al respecto, lo que supone un aumento desde el 52% previo. La inflación se mantuvo estable en el 2,3%, alineándose con los objetivos de los bancos centrales y contribuyendo a la confianza del sector empresarial. El impacto de este contexto internacional ha aumentado de forma global del 43% al 46%, lo que refleja la creciente preocupación del empresariado en todo el mundo.

En definitiva, la economía global mantiene una trayectoria positiva a pesar del desafiante escenario geopolítico y económico. La incertidumbre persiste, pero la estabilidad inflacionaria y la mejora en la percepción del entorno empresarial sugieren una tendencia moderadamente optimista hacia el futuro inmediato.

La preocupación por los costos de la energía ha experimentado un notable aumento entre las empresas, reflejando la creciente presión sobre sus márgenes operativos. En solo tres meses, la inquietud ha subido cinco puntos, alcanzando un 55%, lo que subraya la creciente urgencia con la que las compañías enfrentan este desafío. Este cambio se debe, en gran medida, a la incertidumbre de los mercados globales y la dificultad para prever tendencias a corto y medio plazo.

En la Unión Europea, la inquietud por los costos energéticos ha disminuido de manera muy sensible en los últimos meses, cayendo un punto porcentual hasta situarse en un 49%. Este leve descenso permite que el porcentaje de empresas preocupadas quede por debajo de la barrera psicológica del 50%.

En el caso de España, la preocupación por los costos energéticos también ha calado hondo en el tejido empresarial, afectando a casi la mitad de las compañías (48%). A pesar de este elevado porcentaje, la inquietud no ha experimentado un incremento significativo en los últimos trimestres, manteniéndose relativamente estable en comparación con períodos anteriores.

testimonial client avatar
“España ha hecho bien los deberes y hoy se presenta como una de las economías más prometedoras del mundo. Nuestras empresas son responsables en buena medida de esta situación gracias a su responsabilidad y visión estratégicas en un contexto tan complejo. Por eso, han de aprovechar la posición destacada de la que disfruta nuestro país, dando pasos sólidos y valientes que les lleven a consolidar su competitividad.”
Álvaro Fernández Fernández Socio Auditoría

El riesgo de la guerra comercial

Comparativa entre Norte América, Europa y Global

Image

La irrupción del segundo mandato de Trump y su agresiva política arancelaria está generando un hondo impacto en la confianza, en las inversiones y en los mercados bursátiles de todo el mundo. La situación es compleja, ya que, desde la investidura del presidente estadounidense, la política comercial es utilizada como parte de su estrategia de presión con otros países, por lo que es realmente difícil realizar previsiones o plantear posibles escenarios.

De hecho, las perspectivas que marca Oxford Economics no son demasiado alentadoras. Prevén que, tras un 2024 con buenas cifras en materia de comercio exterior, este año se caracterice por una ralentización que dependerá, como cabe esperar, de las decisiones estadounidenses y las posibles represalias arancelarias del resto de países. Una de las claves se encontrará en el nivel de exposición de cada economía a esta tensión comercial.

Sin embargo, algunos datos tienden a la calma y a la confianza. En una economía mundial ya sólidamente globalizada, el impacto de las decisiones de Estados Unidos, por muy poderoso e influyente que sea, puede tener una afectación limitada, siendo además China un auténtico líder comercial. De hecho, las exportaciones del país norteamericano suponen el 9% del total, mientras que sus importaciones ascienden hasta el 13%. Por muy agresivas que sean sus políticas, el regreso al proteccionismo a un nivel mundial se antoja imposible.

La última oleada de nuestro estudio, enmarcado dentro del último cuarto de 2024, comienza a reflejar estas tendencias en cuanto al mercado exterior entre los diferentes bloques. Asimismo, señala que el 63% de los empresarios norteamericanos encuestados esperan aumentar sus exportaciones el próximo año, una tendencia muy en contraposición a la de sus homólogos europeos, que registran menos notorio 46%. En un término medio se encuentra la media global, que se encuentra en un 55%.

Oxford Economics, por su parte, prevé comportamientos muy diferentes del comercio internacional dependiendo de cada área geográfica. De este modo, se estima un incremento de cerca del 10% de las exportaciones en América Latina para este 2025. Por su parte, los países APAC (Asia-Pacífico) y Estados Unidos alcanzarán el 4% de crecimiento, mientras que China lo hará en un 3%. De nuevo, la eurozona marcará uno de los desarrollos más moderados, con un 1%, mientras que en el Reino Unido las exportaciones caerán un 2%.

¿Y cuál será la situación en nuestro país? Por ahora, el comercio internacional español continúa ofreciendo una tendencia positiva. En enero de este año, las exportaciones alcanzaron los 29.780 millones de euros, el tercer mayor valor de la serie para este mes y con un crecimiento del 1,8% interanual. Con respecto a Estados Unidos, en 2024 nuestro país elevó su déficit comercial a 10.000 millones de euros, mientras que las empresas españolas exportaron bienes y servicios al país norteamericano por valor de unos 18.179 millones, siendo algunas de los principales el aceite de oliva o el acero.

De cara al futuro, la tendencia mundial es también aplicable al caso español: el peso de Estados Unidos no es tan relevante como para generar un impacto profundo. De hecho, nuestro principal socio sigue siendo la Unión Europea, suponiendo sus exportaciones un 4,6% del PIB frente al 2,3% de Estados Unidos. Según datos de la última edición del IBR, la mayoría de las empresas españolas (57%) no están preocupadas por una posible guerra comercial. En concreto, una de cada cinco compañías (24%) considera que la situación no acarreará efectos para sus negocios e incluso una de cada tres (33%) cree que esos efectos serán positivos.

testimonial client avatar
“A pesar de las tensiones comerciales globales y las políticas arancelarias de Estados Unidos, las empresas españolas muestran una notable fortaleza en el comercio internacional. El impacto directo de estas políticas sobre España es limitado, dado que la Unión Europea sigue siendo nuestro principal socio comercial. Ante este escenario, los empresarios españoles tienen una excelente oportunidad para expandir sus negocios a mercados emergentes, aprovechando el panorama favorable y fortaleciendo su presencia internacional en un contexto global cada vez más interconectado.”
Jorge Tarancón Socio de Financial Advisory - Transactional Advisory Services

Contexto Económico en España

“La economía española continúa destacándose por su fortaleza, con un crecimiento sólido que supera al de la eurozona y una tendencia positiva en consumo, inversión y empleo. Este entorno favorable presenta una oportunidad clave para que las empresas españolas aprovechen la situación, inviertan en sectores estratégicos y busquen diversificar sus operaciones, incluso explorando nuevos mercados internacionales.”
Ramón Galcerán Presidente de Grant Thornton

Presupuestos Generales del Estado

El 68% de las empresas españolas ya está sintiendo el impacto directo o indirecto de la falta de Presupuestos Generales del Estado. La ausencia de un marco presupuestario claro preocupa especialmente a aquellas compañías cuya operativa depende de partidas públicas, marcos regulatorios o licitaciones. Un 30% anticipa incluso un efecto muy negativo sobre su actividad si la situación se prolonga.

Junto a ello, más de la mitad de las organizaciones (56%) considera que la crisis de la vivienda también está condicionando sus estrategias de negocio. Las tensiones del mercado inmobiliario —reflejadas en los precios, la disponibilidad de oficinas o naves y la dificultad para atraer talento en determinadas ciudades— suponen una barrera añadida en la planificación del crecimiento empresarial.

Las sensaciones del empresariado español

El último IBR refleja un cambio en la percepción de los empresarios españoles. Tras varios trimestres de optimismo, ahora predominan la cautela y una apuesta estratégica por la inversión y el talento. Sin embargo, las impresiones de España suelen ser más positivas que las de la media de la Unión Europea. Pero a pesar de ello, las empresas españolas se muestran menos confiadas que la media del estudio. 

A pesar de una leve caída en el indicador de confianza, el 67% de las empresas sigue siendo optimista sobre el futuro de sus negocios, superando la media europea (60%), aunque por debajo del promedio global (76%). En rentabilidad, el 55% prevé un aumento en los próximos doce meses, cuatro puntos por encima del promedio comunitario.

Image

La incertidumbre arancelaria apenas ha afectado al sector exportador español: el 50% de las empresas confía en mejorar sus ventas internacionales. Además, las compañías están redoblando esfuerzos en talento y tecnología. Un 46% invertirá en formación y desarrollo de habilidades, mientras que el 43% prevé contrataciones y el 22% aumentará salarios para fidelizar talento. Sin embargo, el 46% de las compañías de nuestro país teme no encontrar los perfiles que requieren. En cuanto a tecnología, el 64% de las empresas planea invertir en este ámbito y el 57% en I+D+i, cifras superiores a la media europea.

Pese al contexto global incierto, las preocupaciones sobre la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas han disminuido ligeramente, aunque los costes energéticos (48%) y la burocracia (47%) siguen siendo desafíos clave para las organizaciones.

testimonial client avatar
“Las empresas españolas, a pesar de la incertidumbre global y los retos derivados de la situación económica internacional, siguen mostrando una sólida confianza en el futuro. Están sabiendo leer muy bien la situación, dirigiendo su enfoque estratégico al talento y a la tecnología, reconociendo la importancia de estar mejor preparados ante cualquier desafío. El desarrollo de las capacidades de los profesionales y el desarrollo de sus habilidades tecnológicas es la mejor inversión que se puede hacer en el actual escenario. ”
Aurora Sanz Socia Directora de Laboral