Entorno económico

Guerra comercial mundial total: anticipación y claves

insight featured image
En un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y decisiones unilaterales por parte de la Administración estadounidense, el Gobierno de España ha anunciado un ambicioso plan de respuesta orientado a proteger a los sectores más expuestos y a relanzar su actividad mediante la transformación e internacionalización.
Contenidos

Desde nuestra Firma queremos acercar a las empresas españolas —especialmente a aquellas que exportan al mercado estadounidense o dependen de cadenas de valor internacionales— las claves de este nuevo escenario. Y lo que es aún más importante: cómo anticiparse, adaptarse y poder afrontar la nueva situación con las mayores garantías.

 

Una respuesta rápida y contundente ante una amenaza comercial

El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, presentado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, movilizará más de 14.000 millones de euros a través de nuevas líneas de financiación, instrumentos existentes y mecanismos de apoyo a corto y medio plazo.

El objetivo es doble: proteger de inmediato el tejido productivo más afectado por los aranceles, garantizando el mantenimiento del empleo y la viabilidad empresarial, y acelerar su adaptación estructural, ayudando a las empresas a transformarse e internacionalizarse en un nuevo marco geoeconómico.

El Gobierno ha dejado claro que esta estrategia no responde al deseo de escalar el conflicto, sino de proteger los intereses legítimos de los sectores económicos españoles con una visión a largo plazo.

 

Protección urgente: liquidez, empleo y apoyo financiero inmediato

El plan incluye una batería de medidas pensadas para proporcionar estabilidad financiera y operativa a corto plazo. Entre ellas destacan:

  • Líneas de avales y financiación del ICO: Se destinan 6.000 millones de euros para facilitar el acceso al crédito y cubrir necesidades de circulante de las empresas afectadas.
  • Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva: Dotado con 200 millones de euros, ofrece préstamos y participaciones en capital para modernizar o instalar nuevas plantas productivas.
  • Plan MOVES III: Con una asignación de 400 millones de euros, busca estimular el sector del automóvil y avanzar en la transición ecológica.
  • Activación del Mecanismo RED: Similar a los ERTE implementados durante la pandemia, este mecanismo permite a las empresas en dificultades reducir temporalmente la jornada laboral o suspender contratos, facilitando el mantenimiento del empleo hasta la recuperación de la actividad.
  • Mesa de Diálogo Social: Se establece una mesa con patronal y sindicatos para dar seguimiento y atender las necesidades de los colectivos afectados.

Estas medidas buscan preservar la actividad y el empleo, proporcionando a las empresas herramientas para gestionar la crisis de manera efectiva y planificar su transformación futura.

 

Reinvención estratégica: hacia una industria más resiliente e internacional

Más allá de la respuesta inmediata, el Gobierno apuesta por una reconversión profunda de parte de la estructura productiva. Esta transformación se apoyará en:

  • Recanalización de 5.000 millones de euros del Plan de Recuperación: Dirigidos a industrias cuya actividad se vea mermada por el shock arancelario, facilitando la transformación y reorientación hacia sectores con alta demanda.
  • Seguros de crédito y coberturas de riesgo a la exportación: Se destinan 2.000 millones de euros para respaldar a las empresas en sus operaciones internacionales.
  • Instrumentos de apoyo a la internacionalización: Con una dotación de 500 millones de euros, se busca facilitar la expansión de las pymes en mercados exteriores.
  • Plan específico del ICEX: Orientado a ayudar a los sectores afectados a afianzar su posición en Estados Unidos y acceder a nuevos mercados.

Este conjunto de medidas supone una oportunidad sin precedentes para que las empresas aceleren procesos de modernización tecnológica, diversificación geográfica y mejora de su posicionamiento internacional.

 

Dimensión europea y multilateral: crecer más allá de los mercados tradicionales

La dimensión del plan no se agota en lo nacional. El Gobierno también liderará iniciativas en el marco de la Unión Europea:

  • Creación de un fondo europeo de apoyo a los sectores afectados: Financiado con la recaudación obtenida por los aranceles estadounidenses.
  • Prioridad en la ratificación del acuerdo con MERCOSUR: Buscando abrir nuevas puertas comerciales en América Latina.
  • Planes de acción específicos en sectores clave: Como el agroalimentario, vehículos, acero, farmacéutico, madera y semiconductores, con el objetivo de reducir costes y ganar competitividad en el mercado único europeo.

 

¿Qué pueden hacer ahora las empresas? Nuestras recomendaciones

Desde nuestra experiencia como firma de servicios profesionales que trabaja con empresas expuestas al comercio internacional, consideramos que este es el momento de actuar estratégicamente:

  • Evaluar y aplicar medidas de racionalización laboral: Analizar la posibilidad de acogerse al Mecanismo RED u otras herramientas que permitan ajustar temporalmente la plantilla, preservando el talento y manteniendo la viabilidad económica.
  • Revisar estructuras fiscales y financieras: Para aprovechar al máximo las líneas de financiación pública y optimizar la gestión de recursos.
  • Replantear la estrategia de internacionalización: Evaluando nuevos mercados y herramientas de cobertura del riesgo.
  • Modernizar procesos productivos: Para adaptarse a una economía más digital, sostenible y competitiva.
  • Asegurar el cumplimiento normativo: Y la correcta aplicación de ayudas, minimizando riesgos legales y fiscales.

Nuestro equipo está preparado para ayudar a las empresas a diseñar un plan de adaptación personalizado, identificar las ayudas más adecuadas y acompañar cada paso en este nuevo entorno internacional.

Ponte en contacto con nosotros si tu negocio está expuesto al comercio internacional con Estados Unidos y tienes dudas sobre cómo afrontar esta inédita y desafiante situación del comercio internacional mundial.

Principales aranceles anunciados por Estados Unidos según zonas geográficas y países

  • Canadá y México: Inicialmente exentos del arancel base del 10% y de los aranceles recíprocos. Sin embargo, productos no cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podrían enfrentar aranceles del 25%.  
  • Perú: Aunque se anunció un arancel general del 10% para las importaciones peruanas, el Tratado de Libre Comercio vigente entre Perú y Estados Unidos protege aproximadamente el 98% de las exportaciones peruanas, que no se verán afectadas por estas nuevas medidas. ​
  • Otros países latinoamericanos: En general, enfrentan un arancel del 10%, con excepciones como Nicaragua y Venezuela, que enfrentan aranceles del 18% y 15% respectivamente
  • Unión Europea: Se impone un arancel del 20% a las importaciones provenientes de los países miembros.
  • China: Las importaciones chinas están sujetas a un arancel del 34%. ​
  • Japón: Enfrenta un arancel del 24% sobre sus exportaciones a Estados Unidos.
  • Vietnam: Se le ha impuesto un arancel del 46%. ​
  • India: Sus exportaciones están sujetas a un arancel del 26%. ​
  • Lesoto y San Pedro y Miquelón: Sorprendentemente, estos territorios enfrentan aranceles del 50%, los más altos anunciados. ​
  • Rusia, Cuba y Corea del Norte: Estos países han sido excluidos de los nuevos aranceles debido a que ya enfrentan sanciones económicas y aranceles elevados que limitan su comercio con Estados Unidos. ​

Estas medidas arancelarias reflejan una estrategia de la Administración estadounidense para abordar desequilibrios comerciales percibidos y promover la producción nacional. Sin embargo, han generado preocupación a nivel internacional y podrían desencadenar represalias por parte de los países afectados, aumentando las tensiones en el comercio global.