-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

Y a medianoche, el Banco Central Europeo (BCE) lanzó la bomba. En medio de una creciente preocupación por la respuesta de los mercados a la crisis del coronavirus que amenaza con reabrir heridas que parecían cerradas, con las primas de riesgo del sur hacia arriba, el organismo ha reaccionado a lo grande. Un consejo de gobierno de urgencia reunido en la noche del miércoles ha dado luz a un plan de compra de 750.000 millones de euros en activos públicos y privados. Importa por la cantidad y por una flexibilidad que abre la puerta a beneficiar a los países con más problemas. Los Gobiernos se aseguran así financiación para sus planes de estímulo.
Al igual que en los tiempos de la crisis del euro, el Banco Central Europeo (BCE) sale al rescate. Su presidenta, Christine Lagarde, cometió la semana pasada un error de novata. Pero ahora da marcha atrás y muestra que sus palabras —“No estamos aquí para reducir las primas de riesgo. No es la función del BCE”, dijo, despertando la furia de los mercados— fueron solo un paso en falso. Y no lo hace con meras declaraciones, sino con dinero fresco sobre la mesa.
Con este movimiento, Lagarde lanza su particular órdago para hacer lo que sea necesario para salvaguardar la unidad del euro. E incluso roba el leitmotiv de su antecesor, Mario Draghi. “El consejo de gobierno asegura que hará todo lo necesario dentro de su mandato y que está totalmente preparado para aumentar el tamaño de sus programas de compra de activos y ajustar su composición, tanto como sea necesario y durante el tiempo que sea necesario. Explorará todas las opciones y todas las contingencias para apoyar a la economía”, asegura en una nota. Y se compromete de forma explícita a apoyar “a todos los ciudadanos de la zona del euro en este momento extremadamente desafiante”. “El BCE se asegurará de que todos los sectores de la economía puedan beneficiarse de condiciones financieras favorables que les permitan absorber este shock. Esto se aplica igualmente a las familias, empresas, bancos y Gobiernos”, concluye.
El programa de emergencia para combatir la pandemia de coronavirus, que estará en vigor hasta finales de año, se basa en la adquisición de activos públicos y privados por valor de 750.000 millones de euros. Para dar una idea de la escala, equivale a casi tres cuartas partes del producto interior bruto de España.
Este programa de compras, como los anteriores diseñados por Mario Draghi, se hará de forma proporcional al tamaño de cada economía. Pero el BCE introduce aquí un factor importante. “Las compras bajo el nuevo programa se realizarán de manera flexible”, asegura. Esto supone que podría comprar más deuda de países como Italia o España si lo considerara necesario. “Esto permite fluctuaciones en la distribución de los flujos de compra a lo largo del tiempo, entre las clases de activos y entre las jurisdicciones”, concluye.
El movimiento es el paso siguiente a los planes gubernamentales de avalar todo el crédito posible para que no se caiga la actividad. Nadie dudaba de que Alemania tuviera el músculo financiero para llevarlo a buen puerto. Pero, ¿podrían hacer lo mismo los Tesoros de la periferia? Las primas de riesgo escalaban con fuerza en los últimos días dando a entender que no. Los inversores empezaban a apostar que las economías del sur no serían capaces de soportar con sus arcas públicas el esfuerzo de financiar la debacle económica provocada por la pandemia. Y eso se traducía en una sangría en las Bolsas que mermaba la confianza.
Para colmo de males, la reunión de ministros de Finanzas del euro acabó el lunes con el mensaje de que cada país hiciese cuanto pudiera para hacer frente a la Covid-19. Traducido: la estrategia era que cada uno aguantara su vela y rezara para que el BCE compre deuda para aguantar la de todos.
Las plegarias han sido escuchadas. El eurobanco ha dado el respaldo que los planes de avales precisaban. Después del patinazo de Lagarde, el BCE aprueba una nueva expansión que debería dar aire a las finanzas de los países ante los mercados.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ya explicó la semana pasada que el BCE podía temporalmente comprar más de un país que de otros para asegurar que no se abrían las primas de riesgo. Se trataba de contener la fuerte subida de la prima de Italia tras la desafortunada intervención de Lagarde. Ahora además se contará con más músculo para poder hacerlo. Queda por ver cómo reacciona el mercado ante la artillería del BCE. Parece que los bazucas contra la crisis del coronavirus tendrán por fin munición.
La estrategia cobra de repente sentido: primero ha sido la liquidez en abundancia inyectada a la banca. Segundo, los paquetes fiscales donde las garantías juegan un papel clave para mantener el ciclo del crédito. Y el último paso consiste en anclar el precio de la deuda pública con un plan incontestable del BCE.
Y dos elementos han sido decisivos para que el BCE haya podido poner en marcha semejante paquete: uno es que el coronavirus sea un shock generalizado. Esta vez no se trata de un pecado circunscrito a las cigarras del sur. Y el otro es el claro riesgo de deflación con la demanda cayendo. O lo que es lo mismo, en esta ocasión no preocupa que estas medidas vayan a generar un brote inflacionista en pleno parón de la economía. El eurobanco es consciente de que con casi toda seguridad habrá una recesión en forma de U. Y trata con todas sus fuerzas de evitar que acabe en L.
“Los tiempos extraordinarios requieren acciones extraordinarias. No hay límites en nuestro compromiso con el euro”, tuiteó anoche Lagarde, nada más hacerse público el programa de compras.