-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

Durante décadas, nuestra política tributaria se guió por la necesaria redistribución equitativa, y en el ámbito empresarial, por la internacionalización, la eficiencia y la elusión de dobles imposiciones. Sin embargo, paulatinamente, cabe pensar si no se han ido desvirtuando esos principios básicos para ir buscando mayores cuotas de recaudación, si bien, muchas veces, a través de pequeñas erosiones o distorsiones del sistema principal. Esa técnica de dar pellizcos o pequeños mordiscos a los principios fundamentales permite probablemente que no sean cuestionados socialmente ni sometidos a un verdadero análisis crítico.
Recientemente, desde muchas instancias políticas, se viene insistiendo en la baja presión fiscal que soportan las empresas españolas. A menudo, se intenta precisar, atribuyéndolo sobre todo a los grandes grupos empresariales españoles. Si se intenta analizar con algún detenimiento, se puede concluir que esa afirmación se limita a la tributación por el impuesto sobre sociedades, y se fundamenta principalmente en la mera comparación entre el beneficio registrado en los estados financieros y el gasto por impuesto sobre sociedades también registrado en la cuenta de pérdidas y ganancias.
A priori, podría pensarse que dicha comparación puede tener sentido, por lo que también deberíamos preguntarnos qué razones podrían existir para que ese porcentaje o bien no represente la verdadera presión fiscal soportada por la empresa o bien para que dicha presión fiscal resulte muy inferior al tipo nominal del impuesto que actualmente es con carácter general del 25%.
En este último caso nos encontramos cuando la aplicación de incentivos o beneficios fiscales reducen la tributación efectiva de las empresas. No obstante, ya la reacción a la última crisis se llevó por delante prácticamente todos esos estímulos que el legislador había creado para animar determinadas actividades que se consideraban beneficiosas para la sociedad. En este caso, se fueron dando “pellizcos” a los beneficios del impuesto, como una manera de endurecerlo, sin apenas repercusión mediática ni por tanto desgaste político. Hoy en día prácticamente la única deducción tributaria relevante se circunscribe a las actividades de I+D e innovación tecnológica (incluido el “patent box”).
En cuanto a por qué el porcentaje que se calcula directamente sobre las magnitudes contables no representa la verdadera presión fiscal, caben varias respuestas.
En primer lugar, porque dicha comparación únicamente se refiere al gravamen por el impuesto sobre sociedades; pero otros muchos impuestos van gravando la cadena de producción (proveedores, fabricantes, comerciantes, etc). Desde luego, el IVA que, aunque diseñado como un gravamen neutro que únicamente debería soportar el consumidor último, en la práctica, deviene en un importantísimo gasto en múltiples ocasiones. En este caso, los “pellizcos” asumen un formato aún más discreto, entre otros, a través de un régimen sancionador indiscriminado aun cuando no exista merma recaudatoria, así como una descarga de las tareas inspectoras trasladándolas al contribuyente a través del cumplimiento de unas obligaciones informativas enormes y costosísimas, por supuesto, susceptibles de durísimas sanciones.
Por si esto fuera poco, municipios y comunidades autónomas se apuntaron rápidamente a la política de los “pellizcos” mediante el incremento de cualquier impuesto o tasa a su disposición. Pero también, esa larga y gravosa sucesión de impuestos especiales con los que el legislador va “regando” sus necesidades cada vez mayores de recaudación: puede que los gravámenes sobre las bebidas azucaradas, sobre las energías fósiles, la amenazante “tasa Tobin” sobre las transacciones financieras o la “tasa Google” respondan simplemente a una inquietud recaudadora. Pero, desde luego, siempre terminan redundando en un mayor coste tributario para empresas y ciudadanos. Aunque, posiblemente, a base de esa técnica de “pellizcos” eviten ser el centro de atención.
Pero quizás donde podamos pasar de los “pellizcos” a los grandes “mordiscos”, sea en el tratamiento aplicable a los dividendos entre empresas. Esos dividendos representan los beneficios generados por una empresa, y, por tanto, ya habrán tributado por todos los sistemas tributarios su doble, triple o progresiva tributación. Cuando suponen una participación material, únicamente tributan cuando llegan a la persona física (entendida como beneficiario último y real) o cuando no pueda justificarse que dichos beneficios ya tributaron inicialmente.
Ya con el gobierno anterior, y ahora con mayor fuerza, se anticipa un gravamen sobre los dividendos entre empresas. Será un gravamen “pequeñito”, tan solo del 5%, probablemente como un reconocimiento de que carece de justificación técnica y de que sólo pretende pasar más desapercibido socialmente. No parece necesario abundar en cómo la internacionalización de nuestra economía, su armonización europea, la necesidad de un sistema empresarial eficiente y moderno que soporte nuestro crecimiento y la creación de empleo, no debería permitir jugar ni a pellizcos ni a mordiscos. Y desde luego, no engañarnos a nosotros mismos: el hecho de que no aparezca en la comparativa entre beneficios y gasto fiscal no es más que una mera deficiencia metodológica, porque los ingresos que representan dichos dividendos ya vienen de antemano minorados por la imposición que soportaron cuando se reconocieron como beneficios en la entidad que los generó.
Artículo publicado originalmente en el diario Expansión.