-
Normas internacionales de información financiera
Nuestros asesores en materia de NIIF le pueden ayudar a gestionar la complejidad de las normas.
-
Seguimiento de calidad en auditoría
Un componente fundamental de nuestra estrategia global consiste en promover la prestación de un servicio al cliente coherente y de alta calidad en todo el mundo.
-
Tecnología de auditoría global
Aplicamos nuestra metodología de auditoría global a través de un conjunto integrado de herramientas de software.

-
Financial Advisory
Ofrecemos asesoramiento financiero a las compañías para lograr sus objetivos de crecimiento y desarrollo
-
Consultoría de Negocio e Innovación
Te ofrecemos metodologías innovadoras para definir la estrategia, adaptación, transformación, control y gestión de riesgos de tu negocio

-
Fiscal
Con independencia de si se trata de una empresa dinámica de tamaño mediano o una gran multinacional, le ofrecemos acceso de manera personal a cada uno de nuestros profesionales tributarios más experimentados en todo el mundo.
-
Laboral
Ofrecemos un asesoramiento laboral y una gestión de RRHH adaptada a cada organización. Gracias a nuestra dilatada experiencia contribuimos a incrementar la eficacia y rentabilidad de su capital humano.
-
Legal
Nuestros abogados, expertos en las áreas del derecho mercantil, administrativo, procesal, civil y laboral, trabajan en estrecha colaboración con el resto de profesionales de Grant Thornton para prestarle un asesoramiento que va más allá de la mera práctica jurídica, ofreciéndole nuestros conocimientos, experiencia y visión integral del negocio a nivel local y global, todo ello para ayudarle a hacer frente con seguridad a los desafíos y retos de su negocio.

-
Control de gestión
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión contable
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión de nóminas
Nuestros servicios de outsourcing de contabilidad financiera ayudan a su empresa, sea cual sea su tamaño o sector de actividad, a cumplir con las obligaciones contables.
-
Gestión fiscal
Las obligaciones tributarias afectan a la mayor parte de las decisiones que se toman en su empresa. Sean cuales sean las necesidades específicas de su sector, le daremos una respuesta ágil y plantearemos soluciones específicas para su compañía.

-
Big Data: CitizenLab
CitizenLab es un proyecto pionero de Grant Thornton que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para analizar patrones de comportamiento ciudadano y desarrollar soluciones predictivas de alto impacto.
-
Estado de Información No Financiera y Diversidad
Con fecha 29 de diciembre de 2018 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad, con entrada en vigor al día siguiente de dicha publicación.
-
Fondos europeos de recuperación
Para hacer frente a la actual crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19, la Comisión Europea diseñó en el verano de 2020 un nuevo fondo de recuperación denominado Next Generation EU. El principal objetivo de este fondo es financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados.

-
Novedades PERTE VEC Implicaciones fiscales para empresas en el PERTE VECDescubre las implicaciones fiscales para el PERTE VEC, incluyendo tributación, deducción de gastos, atribución de rentas y obligaciones fiscales.
-
Informe V Observatorio de la Movilidad SostenibleDesafíos de la movilidad intermodal: sostenible, conectada, eficiente y segura
-
Automoción y Movilidad Soluciones y retos del vehículo conectado y autónomoDescubre avances y retos de los vehículos conectados y autónomos, su impacto en la movilidad y la importancia de la ciberseguridad
-
Nuevo Master Impulsamos el Máster en Innovación y Estrategia global de MovilidadEl primer Máster de Formación Permanente en Innovación y Estrategia global de Movilidad, en el que Grant Thornton asesora como consejero
-
Entidades financieras
El equipo global de banca de Grant Thornton está compuesto por responsables de las distintas líneas de servicio, así como de las distintas regiones y países, que cuentan con la experiencia necesaria para dar apoyo a los clientes en más de 80 países.
-
Gestión de activos financieros
El aumento de la regulación y las exigencias de los inversores en materia de rentabilidad y transparencia llevan aparejados nuevos desafíos para el sector de la gestión de activos.

-
Gestión de activos de energías renovables
Nuestro equipo de Energía está especializado en la Gestión 360º de Activos de Energías Renovables.

-
Medios
El sector de los medios se encuentra dominado por la revolución tecnológica y está afectando a todos los ámbitos del negocio.
-
Tecnología
La capacidad para anticiparse y adaptarse es más importante que nunca en el sector de la tecnología.
-
Telecomunicaciones
A pesar de la importante reducción de los márgenes que ha afectado a los balances de estas empresas en todo el mundo, las compañías de telecomunicaciones están llevando a cabo el despliegue de nuevas tecnologías de redes para satisfacer la insaciable demanda de ancho de banda existente.

La economía española ha protagonizado en las últimas cuatro décadas un extraordinario proceso de modernización. De estos años de historia económica, ya más de la mitad han transcurrido como parte de la moneda única. Haber formado parte del euro desde su creación ha contribuido de manera decisiva a que el balance de estos cuarenta años para la economía española sea positivo.
Remontándonos a los inicios de la democracia, la Constitución de 1978 supuso un hito fundamental en el desarrollo económico español. Mediante el reconocimiento explícito de principios democráticos basados en una economía de mercado y libre competencia, la Constitución sentó las bases para una profunda transformación económica. Los primeros años de la democracia vinieron acompañados de dificultades económicas en gran parte derivadas del legado de crisis internacionales asociadas a fuertes subidas del precio del petróleo y al desanclaje de las expectativas de inflación en la mayoría de los países desarrollados.
En ese contexto, la entrada de España a la Comunidad Económica Europea en 1986, y posteriormente a la Unión Económica y Monetaria en 1999, no vino sin desafíos. Durante los primeros años en particular las debilidades inicialmente latentes en la estructura institucional europea y los desequilibrios macroeconómicos y financieros acumulados hasta entonces se manifestaron ya dentro de un marco monetario común.
Pero incluso con esas dificultades, la Unión Europea en general, y la Unión Monetaria como parte fundamental de ella, han sido imprescindibles para el desarrollo de la economía española, y así lo corroboran las estadísticas. El crecimiento anual de la renta per cápita entre 1977 y 1985 se mantuvo muy por debajo de la media de los países de la zona euro (0.7% respecto al 1.8% en la zona euro). Sin embargo, tras la incorporación a la Comunidad Económica Europea, España creció a un ritmo visiblemente superior al de otros países de la zona euro. Entre 1986 y 1998 la renta per cápita aumentó en España a un ritmo anual excepcional del 2.7%, mientras que en los países de la zona euro lo hizo a una tasa media del 2.1%.
Además, las ventajas de pertenecer a una unión aduanera y monetaria, y en particular a un mercado único europeo, permitieron a España intensificar de forma extraordinaria su apertura hacia el exterior, tanto en términos de flujos comerciales como financieros y movimientos de capital. El peso conjunto de las exportaciones e importaciones sobre el Producto Interior Bruto (PIB) pasó de aproximadamente 35% en 1985 a 67% en 2018. Los beneficios para el tejido empresarial de la apertura de los mercados hacia el exterior son indiscutibles, y las empresas españolas han sido testigo de ello a lo largo de este periodo.
Aunque la Gran Crisis Financiera trajo consigo una fuerte corrección de los desequilibrios macrofinancieros por medio de una devaluación interna para restaurar la pérdida de competitividad, el crecimiento del PIB per cápita de España desde 1999 ha estado por encima de los niveles de la media europea, y muy por encima de los niveles alcanzados durante los primeros años de democracia.
Pero las ventajas de pertenecer a la Unión Monetaria Europea no se quedan ahí. Como segunda moneda más importante dentro del Sistema Monetario Internacional, el euro conlleva grandes beneficios para la economía española.[1] Su frecuente uso en la facturación con clientes de fuera de la zona euro, por ejemplo, permite reducir la exposición de los ingresos a las fluctuaciones en los tipos de cambio en esas operaciones, beneficiando al sector empresarial. Asimismo, la alta credibilidad monetaria asociada a la pertenencia a la zona euro ha permitido a las empresas y hogares españoles beneficiarse de menores tipos de interés reales, menores tasas de inflación y menor volatilidad macroeconómica, lo que ha facilitado la planificación de las empresas y estimulado las inversiones productivas.
Sin embargo, no hemos de obviar que quedan aún por resolver importantes problemas estructurales. España tiene hoy una tasa de desempleo superior al 15%, y una tasa de paro juvenil por encima del 30%. Estas cifras reflejan la dureza de la reciente crisis, y, aunque se han visto grandes mejoras desde entonces, son también un recordatorio de que la fragilidad del mercado laboral sigue siendo una asignatura pendiente para España. Es por ello necesario avanzar en el proceso de modernización e incrementar la productividad y competitividad empresarial.
Tras el colapso del PIB en los duros años de recesión de los periodos 2008-2009 y 2012-2013, España ha venido creciendo a un ritmo medio anual del 2.7% en los últimos cinco años, muy por encima de la media europea. Han sido los años del apodado “milagro exportador español”. Recientes estudios muestran que más allá de reflejar los frutos de la devaluación interna de los salarios y precios como consecuencia de las políticas de ajustes de los años de crisis, el crecimiento de las exportaciones obedece a un proceso de búsqueda y apertura de nuevos mercados por parte de las empresas españolas ante la caída de la demanda interna. Debe ser motivo de orgullo el constatar hoy, tras cuatro décadas de constante evolución de la economía, que contamos con numerosas empresas españolas que son líderes mundiales en sus sectores.
E igualmente también quedan retos por afrontar en el contexto europeo. Para facilitar la financiación empresarial resulta imprescindible culminar la unión bancaria y de mercados de capitales. Además, es necesario fortalecer la sostenibilidad de las cuentas públicas, fomentando políticas fiscales que favorezcan el funcionamiento y la convergencia en la zona euro.
Los últimos cuarenta años han traído modernidad y prosperidad a España. Y ello ha estado indisolublemente ligado al proceso de integración europea, gracias al cual la economía española es más fuerte y está más protegida frente a la incertidumbre y desafíos globales. El apoyo entusiasta de la sociedad española al proyecto europeo es la mayor garantía de que sabremos cómo afrontar estos retos.
[1] Véase “The international role of the euro” ECB interim report, June 2018.